jueves, 14 de abril de 2011

Barranco San Juan - Refugio Peña Partida (Sierra Nevada) 2 Abril 2011

       Hola amigos,

       Esta vez nos habíamos propuesto un reto bastante ambicioso, una ruta que entre la dureza que entrañaba por el desnivel y la distancia ida y vuelta, parecía bastante imposible de conseguir. No obstante, tengo que decir que prácticamente fue conseguido y digo prácticamente porque como veréis, no llegamos al refugio pero nos quedamos a un pasito.

        Comenzamos en el Barranco de San Juan (cerca del pueblo Güéjar Sierra, en Sierra Nevada) a una cota de 1180 metros. Para llegar a este punto, accedíamos con el vehículo por la carretera de Sierra Nevada, desviándonos hacia Güéjar Sierra, de manera que, entramos al pueblo por la última entrada buscando dirección Maitena. De esta manera abandonamos el pueblo por su zona baja, dejándonos caer por una caretera muy muy estrecha, asfaltada, que comunicaba también a la Central Hidroeléctrica. Al llegar a punto de un cruce en el que o bien seguíamos hacia la central o bien hacia el Barranco San Juan (hacia la izquierda), siendo ésta última nuestra dirección. Conforme avanzamos comprobamos que la carretera sigue igual, y pasando varias veces por unos túneles muy antiguos, al final del trayecto conseguimos llegar a dicho barranco. Aquí nos encontramos un restaurante y un puente que cruza el río para dejarnos en el inicio de nuestra ruta.


Restaurante San Juan al lado del  inicio de la ruta
 
Panel informativo de las rutas


Pista de la Vereda de la Estrella
 
        Comenzamos con un panel informativos de varias rutas, entre ellas la nuestra hacia Peña partida (refugio). Partimos desde la Vereda de la Estrella, ruta muy conocida para los aficionados a la montaña de la zona, y de más lejos, jejeje. El entorno es formidable, todo muy verde, un sendero bastante ancho y unas rampas que dan risa. Nada más comenzar es todo subir durante unos 15 minutos, hasta que se suaviza el sendero durante 40 minutos o así. Cruzamos varios arroyos, agua procedente del deshielo, y un árbol muy curioso por su forma y grandeza,... el conocido como "El Abuelo". También las vacas van dejando su rastro en la vereda, jejeje. Menos mal que no nos ha pasado como con la ruta anterior, donde tuvimos que desviarnos,...porque resultaría más complicado.



No es cualquier árbol "El Abuelo"
  
Desde la Vereda de la Estrella vemos el río Genil
    
      
       Transcurridos 50 minutos, nos encontramos un "personaje al sol" esperándonos en solitario para tomarnos algunos datos a través de un cuestionario. Sólo pretendía saber si íbamos medianamente preparados para hacer nuestra ruta. Entiendo que sería un funcionario de la Junta o alguien de la Administración. La verdad que en ese tiempo nos cruzamos con bastante gente, yo diría que con al menos 40 personas divididas en grupos pequeños. Pues bien, avanzando un poquito más hasta completar unas cuantas curvas (total 1 hora), encontramos un cruce, donde nos indican que debemos abandonar la Vereda de la Estrella, bajar hacia el río Genil, cruzarlo y continuar la marcha al otro lado del barranco, desde donde veremos la Vereda de la Estrella a lo lejos y desde muy alto. Hasta llegar a este cruce, habremos recorrido algo menos de 5 kilómetros.


Primer desvío hacia Peña Partida (todavía muchos kms por delante)


Cruzando el puente del río Genil

           Bajamos ahora un desnivel importante en unos minutos hasta llegar al río Genil y ahora empieza la tortuosa Subida de los Presidiaros", un tramo que nos hace sudar de lo lindo, ya que en 1 hora y muy poco salvamos un desnivel de algo más de 500 metros, una pasada. Menuda marcha rompe piernas. Conforme ascendemos nos damos cuenta del desnivel real que libramos porque, entre otras cosas, enfocamos a la Vereda de la Estrella desde la altura y es increíble lo bien delimitada pero diminuta que se divisa desde aquí. Unas fotos, algo de aprovisionamiento y seguimos.

Al fondo en todo lo bajo la Vereda de la Estrella

Ascendiendo por la subida de los Presidarios (muy dura)



          
           Por el camino nos encontramos sólo a dos persona en todo lo que resta de trayecto, con lo que parece ser que pocos lo intentan, pero es entendible en parte. Una mujer que se vuelve porque no se ve con fuerzas y un señor que nos indica más tarde que vamos bien y que debemos abandonar el sendero que llevamos hacia la izquierda, al otro lado de la montaña donde discurre otro barranco y un arroyo que más tarde veremos. Así nos adentramos en un bosque de pinos y vamos pasando por algunas zonas para foto.




Hacia la zona nevada que vemos a lo lejos, allí vamos!!

Reponiendo fuerzas....

Por esta vertiente vemos perfectamente la panorámica de los 3 miles  (Mulhacén, Alcazaba, Veleta...)

Me siento diminuto!!!!!!!   ¿Me véis?

Sin palabras....


            Ya llevamos más de dos horas de recorrido y nos vamos acercando a un nuevo cruce donde nos señala la dirección de Peña Partida a sólo 6 kilómetros y otras direcciones que pasan por el sendero de gran recorrido Sulayr, refugio “El Calvario” y “Casas de la Hortichuela”. Continuamos hacia nuestro destino y de nuevo volvemos a descender hacia el río Vadillos, que es el más bonito de todos. Hasta llegar a él hacemos al menos 2 kilómetros y cruzamos a la otra vertiente de la montaña, siempre hacia la izquierda.


Señalización hacia Peña Partida


Pasando por zonas muy muy bonitas

Descendiendo hacia el arroyo Vadillos

Y a partir de este punto, vuelta a las temidas rampas


            A partir de este punto toca una última subida por un sendero que en sus inicios se adentra en un denso pinar para llegar en las alturas a una zona totalmente agreste y sin protección alguna, donde el viento sopla bastante fuerte e incomoda en gran medida. Al frente podemos ver las montañas nevadas, los grandes de Sierra Nevada. A partir de este momento cada paso se nota demasiado y parece interminable nuestro objetivo. El gran problema es que el tiempo se pone amenazante y son las 4 y media de la tarde, por lo que nos quedamos a sólo 1 kilómetro del refugio Peña Partida (muy a mi pesar), donde decidimos comer y rápidamente emprender la vuelta.

El cielo avecinaba tormenta al regreso



Refugio para animales y el que lo pudiera necesitar



Paramos a comer entre unas piedras que poco aire restaban



Arriba queda el Refugio Peña Partida (alrededor de 2450 mts.)





















            Decir que volvimos muy rápido por el mismo camino y conseguimos llegar con luz del día, a las 8 de la tarde o algo antes.

            Total 27 kilómetros, un desnivel desde los 1180 mts. hasta los 2350 mts. y un tiempo de 8 horas y 20 minutos, incluidas paradas para fotos, comida y descansos intermedios.

             No podemos decir que hemos completado la ruta, por muy poco, sin embargo, estamos muy satisfechos de haber realizado todo este recorrido. Otra vez será, aunque la próxima partiremos más temprano y estaremos mejor física y psicológicamente.

             Un saludo,

martes, 5 de abril de 2011

Pico Miguelejos (2032 mts) Sierra Nevada

      Hola a todos, esta vez os presentamos una ruta fuera de la provincia de Jaén, exactamente muy cerca de Sierra Nevada. No es muy conocida pero la panorámica que se disfruta de los 3000 es genial.


Aparcando bien en la zona de obras del barrio alto

Inicio de la ruta con un panel informativo

      La ruta comienza en el pueblo de Güejar Sierra, accediendo por la carretera que llega a Pradollano (Sierra Nevada). Dejamos el vehículo en la parte alta del pueblo, que por cierto, nos costó un poquito porque en lugar de acceder por la primera entrada y que sube directamente al barrio alto donde se inicia el trayecto, nos adentramos por la calle principal y teníamos cortado el último acceso al barrio, pero pudimos salvar el escollo, jeje.

Panel informativo ruta El Calar

      Al comienzo nos encontramos un panel informativo con otra ruta (Calar de Güejar, 1864 mts) que es la sierra que pega al pueblo y justo al lado el pilar de los 16 caños. Pues bien, iniciamos desde ahí, aunque más arriba cuando nos encontramos un barranco que se adentra hacia dicha sierra, vemos que el sendero se bifurca en dos, y nosotros cogemos el que sigue a la derecha para no subir al Calar. Bordeamos así el pueblo por arriba y continuamos hasta dar con un carril que asciende unos 600 metros o más para finalizar en un sendero que pega a una alambrada. Ahí veremos una casa de madera a la derecha, como punto de referencia. Continuamos por la alambrada arriba hasta llegar a una alberca redonda que la dejamos atrás para seguir por el sendero que en ese momento se ve más evidente.

Sendero que colinda con la alambrada

             Continuamos hacia arriba una pendiente considerable por una zona un poco agreste hasta dejar atrás prácticamente este mastodonte de roca (El Calar) y accedemos a una zona más fértil, donde encontramos agua por todos lados y cómo no una verja que aisla al ganado. Pues bien, la pasamos y la dejamos cerrada para continuar. Curiosamente nos encontramos a un trío de excursionistas con una media de edad de 65 años calculo y con apariencia "guiri",  y le preguntamos de dónde venían para así tener más claro el trayecto. Pues del Calar, que es lo que se conoce por allí. No conocían el Miguelejos!!! Vaya tela, ... y es que el Miguelejos quedaba como su nombre indica MUY LEJOS. Creo que no éramos conscientes pero bueno.

Verja que sorteamos y dejamos cerrada de nuevo

   
      Después de varios kilómetros llegamos al Collado de la Gitana donde cogemos un tramo de pista hacia la derecha durante unos minutos. Encontramos una señalizacion hacia el Collado del Alguacil en la vertiente izquierda, donde parte un sendero que en última instancia se hace bastante acusado por el denivel en poco trayecto. Pasado este punto, volvemos a descender durante un par de kilómetros y con algún instruso por el camino (unas vacas que no se apartaban) llegamos en un último tramo corto de subida al Collado del Alguacil, prácticamente a 1900 mts de altitud. Ya vemos las maravillosas vistas de Sierra Nevada.


En el Collado de la Gitana hacia Sierra Nevada
    
Inicio del sendero hacia el Collado del Alguacil

      Sorpresa!! Queda el último tirón hacia el pico Miguelejos a mano izquierda y, para colmo, desaparecen los senderos, por tanto, campo a través a salvar este desnivel.


Ascendiendo el Pico Miguelejos

Qué vista más bonita desde los 2000 mts
      ¡¡Cima!! Por fin disfrutamos de la hermosa panorámica del Mulhacén, la Alcazaba, el Veleta,...


Vértice Geodésico del pico Miguelejos



¡¡No me digáis que no es cómica la foto!!


      Después de un merecido descanso, nuestro almuerzo, unas fotos y la bajada del infierno!!! Lola tiene la maravillosa idea de descender por la cara sur-oeste y como si fuéramos cabras, en 30 minutos descendemos prácticamente 600 metros. Conectamos con un carril que comunica al Collado de la Gitana y volvemos desde ahí por el mismo camino para llegar al pueblo.


Descenso desde Miguelejos al Collado de la Gitana


Fuente de los 16 caños


       Ruta de 20 kilómetros con desnivel de 900 metros y rompepiernas. Satisfechos nos hacemos de un helado y para casa. Tiempo total 6 horas y media.

       Un saludo,