sábado, 4 de junio de 2011

Artiga de lin - Uelhs deth Joèu (Valle de Aran) 24 Abril 2011

         En nuestra visita a los pirineos, concretamente al Val´s de Aran, realizamos varias salidas a la montaña como es normal, y a pesar de que el tiempo no acompañó demasiado en nuestra estancia de 10 días (finales del mes de Abril), conseguimos algunos de nuestros objetivos.


Inicio de la ruta Artiga de Lin
       

        La primera ruta fue más o menos sencilla pero muy bonita, la conocida Artiga de Lin, paraje situado cerca de Es Bòrdes. Nosotros recorrimos con nuestro vehículo algo más de 20 km. desde Gessa hasta la zona mencionada, dejándonos varios pueblos en el trayecto. Llegado al parking de los Uelhs deth Joeu por un camino ancho se llega al espectacular salto de agua de los Uelhs deth Joeu, que es guapísimo, agua procedente del deshielo del glaciar del Aneto y que tras desaparecer en el Furau d'aigualluts aparece en la vertiente norte para tributar sus aguas al rio Garona. Allí unas fotos y continuamos. Se atraviesa el puente metálico y se asciende por una senda con escalones de tronco en medio del bosque de abeto y haya que gana altura rápidamente (zona algo embarrada), pasando luego a convertirse en un camino más definido.


Caascada de Artiga de Lin procedente del glaciar del pico Aneto 3.404 mts

Sendero marcado Artiga de Lin

     Llegado un punto, el bosque deja paso a una ventana de luz y un gran espacio abierto que conforma un gran valle y majestuosas montañas completamente nevadas. Nos encontramos con un portal de piedra que da entrada al Plan dera Artiga de Lin. El primer río que se cruza por la pista ancha es el Barranc des Puis. Dicha pista llega hasta el Refugi dera Artiga de Lin, el pie del Còth deth Hòro, un collado de excepcional belleza. Grandes picos nos envuelven,  la Serra des Neres, el mitíco Malh des Pois o Forcanada; reducto de rebecos, el Malh dera Artiga; ombligo del valle y la Tuca Blanca de Pomèro.



Acceso al valle de Artiga de Lin


Portal de piedra en el valle










Al fondo el collado del toro entre  la Tuca blanca y la Peña Negra

     Como curiosidad, nos encontramos en el valle a una pareja de la zona a los que les preguntamos por un pico, y cuál fue la sorpresa, pues que nos respondieron en catalán y no nos enteramos de nada. Entiendo que por educación y cortesía deberían habernos respondido en español, pero no fue así, en fin, qué le vamos a hacer. Continuamos acercándonos al refugio de la Artiga de Lin, desde donde contemplamos entre la Tuca blanca y la Peña Negra, el bellísimo collado de Toro, y debido a época del año, se encuentra bastante nevado y helado, de manera que el uso de crampones es indispensable para ascender. En nuestro caso, no estábamos preparado y sólo podíamos acercarnos al pie del collado, cruzando un glaciar espectacular.






Foto con prismáticos, rebecos en la nieve



Eva en el impresionante glaciar de Artiga de Lin

Wuau!!! qué bien lo estamos pasando!!!





           Una vez en el glaciar, las ganas me podían e intenté junto a Lola ascender por el collado, pero finalmente nos dimos la vuelta volviendo sobre nuestros pasos, cruzando el glaciar e intentando asender por una vertiente extremadamente inclinada que nos hizo pasar un mal rato, sobre todo e Eva, aunque en última instancia yo intenté ascender algo más llegando a una zona aún más inclinada que me hizo volver arrastrándome y agarrándome donde podía para no resbalar a demasiada velocidad y caer hacia la base de la pendiente. Realemente pasé un mal rato por mi cabezonería, pero por suerte queda en anécdota.






Ladera inclinadísima donde lo pasamos regular nada más


Abajo el esplendoroso valle y la zona más elevada de aparcamientos

        Finalmente, bajamos al mediodía hacia la cascada de la Artiga donde comimos un bocadillo. Comenzó a llover y decidimos irnos para casa.




            Nos encantó la ruta a pesar de no poder progresar por el hielo.

            Saludos,
   

1 comentario:

  1. En realidad, la etimología de "collado de Toro" más probable, parece ser la de "Collis Gothorum" (Jesús Martín de las Pueblas), el Col dels Alemanys que mencionaba Solsona. Tienes más info en http://aveev.org/aveevwiki/ciaeewiki/index.php?title=Valle_de_Ar%C3%A1n
    Gracias.

    ResponderEliminar